La reserva Dark Sky Alqueva, en Portugal, es un lugar único en Europa para contemplar nebulosas y constelaciones, como la de Orión. Un reino de la oscuridad en el que los ingenieros del equipo de Iluminación de SEAT se sienten como pez en el agua. En zonas como esta, de las más oscuras del planeta, observan el comportamiento de otro tipo de constelaciones, las que componen los faros y luces intermitentes que desarrollan para modelos como el Nuevo SEAT León 2021. “Hemos comprobado una vez más que la iluminación que diseñamos para la cuarta generación se adapta perfectamente a la carretera gracias al alcance y la anchura de los faros y al contraste y definición de sus luces traseras”, explica Carlos Elvira, responsable de Desarrollo de Iluminación y Señalización de SEAT.
Una constelación de 340 LED
La tecnología Full LED abrió nuevas posibilidades a los ingenieros, tanto a nivel de diseño como de seguridad y confort. “Nos permite tener más cantidad de luz en una superficie más pequeña y, con eso, podemos trabajar de una forma mucho más eficiente”, asegura Magnolia Paredes, responsable de Desarrollo Electrónico de Iluminación de SEAT. A su vez, fue un gran reto. “Es el resultado de un gran esfuerzo de desarrollo porque, al tratarse de una fuente lumionosa formada por un componente electrónico, fue necesaria la introducción de drivers para controlar todos los grupos ópticos”, mantiene el responsable de Desarrollo de Iluminación y Señalización de SEAT.
800 horas en la oscuridad
El equipo de ingenieros trabajó aproximadamente 2,500 horas en el diseño de los grupos ópticos de la 4ª generación del Nuevo SEAT León 2021. Y durante otras 800 los probaron en la oscuridad, en el túnel óptico, en el que se recrean las condiciones de conducción nocturna, y en las carreteras de los cuatro puntos cardinales. “Para nosotros son básicas las pruebas en climas extremos. En zonas cálidas para comprobar la funcionalidad electrónica y en el frío para validar las distribuciones ópticas sobre las acumulaciones de hielo”, comenta Carlos Elvira mientras va colocando señales en el margen de una de las carreteras de la zona, dejando un metro entre una y otra. Con esta prueba certifican que una luz de cruce tiene el alcance deseado, en este caso, de 70 metros.Iluminando el camino
Además de su potencia y su mayor flexibilidad de hacia dónde, cómo y cuándo dirigir el haz de luz, los Faros principales LED destacan por tener una luz mucho más blanca que la de las tecnologías de iluminación anteriores. Con una temperatura de color de 5,000 grados Kelvin se asemeja mucho más a la del espectro solar. “Esto permite identificar mejor la forma y el color de los objetos que encontramos de noche en la carretera, incluso en zonas tan oscuras como Alqueva y eso nos permite en todo momento una mayor capacidad de anticipación ante cualquier circunstancia que nos pudiéramos encontrar”, asegura Paredes.
Reacción LED
Una de las claves para la mejora de la seguridad al volante es la rápida reacción de esta tecnología de iluminación. Un diodo de LED responde 150 milisegundos más rápido que una lámpara de incandescencia. Esto permite, por ejemplo, que circulando a 120 km/h el conductor que nos sigue vea la luz de freno 5 metros. Y en el interior, la Luz interior Wrap Around que ilumina la parte superior del tablero también se asocia a una importante función de seguridad. “Las señales luminosas se unen a las acústicas para alertar, por ejemplo, que tenemos una puerta mal cerrada o si se acerca un vehículo por detrás en el momento en que nos disponemos a salir del vehículo”, explica Paredes.
Innovación constante
Para los dos ingenieros, la Luz interior Wrap Around es una de las máximas expresiones de la tecnología LED que tiene el Nuevo SEAT León 2021. “Ha supuesto un gran reto para nuestros programadores obtener el máximo resultado funcional”, sostiene Carlos Elvira. No sólo es personalizable, adaptando el color del habitáculo al estado de ánimo del conductor, sino que cumple una importante función de seguridad, alertándonos de una puerta mal cerrada o si se acerca otro auto por detrás cuando nos disponemos a salir. “La intensidad de la luz subirá a medida que aceleremos para hacernos más conscientes de la velocidad y si viajamos con niños tenemos las puertas traseras bloqueadas, ésta se iluminará en rojo si intentan abrirlas”, anuncia Paredes.
Además, para los dos ingenieros, el “coast to coast” (las Luces dinámicas traseras en LED de lado a lado que conecta los grupos ópticos por todo lo ancho de la carrocería) es una de las máximas expresiones de libertad que esta tecnología ofrece en cuestión de diseño. “Aporta amplitud desde la visión posterior y nos permite por primera vez incorporar animaciones para la apertura y cierre del vehículo”, comenta Elvira. “Ha supuesto un gran reto electrónico, pero hemos conseguido un gran salto tecnológico y de diseño”, añade Paredes.